REFERENCIAS EPISTEMOLÓGICAS Y MARCO TEÓRICO.
El conocimiento es una producción humana que tiene modalidades, todas ellas atravesadas por el lenguaje. En los principios del siglo XXI, estamos revisando como estas modalidades no son inocuas ni objetivas y cómo influyen tanto en los conocimientos que se construyen, como en los grupos humanos que los producen.
Cada método es un lenguaje y la realidad responde en la lengua en que es preguntada.
Solo una constelación de métodos puede captar el silencio que persiste entre cada
lengua que pregunta.1
En esta instancia nos desplazaremos al campo de la comunicación de la forma, que se presenta profundamente articulado a otro, el de la percepción. Los planteos de forma establecen a lo perceptual
como un territorio de construcción, no existe oposición entre realidad y representación, sino que el acontecimiento es construido en el cuerpo humano como consistencia perceptual, toda ella es en
ese sentido, una construcción respectodel mundo.
El lenguaje no es una creación arbitraria de la mente humana, sino un producto social e histórico que influye en nuestra percepción de la realidad. Al transmitir socialmente al ser humano las experiencias acumuladas de generaciones anteriores, el lenguaje condiciona nuestro pensamiento y determina
nuestra visión del mundo.2
El territorio gráfico es un modo de condensar desde un código sistematizado que, como otros (escrito, pictórico, musical, físico-químico, etc.) propone un territorio común entre distintas percepciones
individuales. Se configura dentro del campo de la morfología como una construcción que, entrelaza imágenes de la conciencia con manifestaciones fenoménicas. El dibujo entonces, es un entramado
de producciones perceptuales codificadas y como tal puede tener múltiples abordajes posibles. Es importante para nosotros, el aprendizaje de las distintas codificaciones y regulaciones respecto de la forma, comprendiéndolos comoinstrumentos y no como centralidad en términos metodológicos. En tanto instrumentos de abordaje y proyectación, son producciones, cuyas características están relacionadas con sus contextos de nacimiento y búsquedas particulares, y demandan ser comprendidas a partir de una noción más integral de forma. En palabras de Victorino Zecchetto.3
el dibujo es un signo, en tanto “creación humana de un estímulo cuya realidad no está presente, pero que se señala o alude a través de otra cosa que está en su lugar”
La relación entre gráfica y proyecto es tensa, convulsa y complicada, contiene contradicciones y potenciales apasionantes, pero se presenta como un espacio en crisis no asumida por las escuelas de proyecto.
Los vínculos con territorios de construcción de conocimientos como la Teoría, la Forma, la Crítica y otros implican juegos de autopercepción de alta dificultad. No es fácil percibir y analizar los propios ejercicios gráficos y de proyecto, particularmente cuando están en crisis. El debate sobre el proyecto y el arte no ha podido ser zanjado, y probablemente nunca lo sea. En esa dirección, el ejercicio liberal del proyecto, que todavía irresponsablemente se sostiene como perfil de egreso en escuelas de proyecto, durante la Modernidad encontró en la gráfica un espacio de libertad y expresión personal, una suerte de refugio para la expresión de la genialidad. La separación renacentista entre Construcción y Diseño construyó un vacío entre lo material y lo ideal que, a pesar de los intentos de la Bauhaus y otros, se fue acentuando con el correr del siglo XX hasta nuestros días. El advenimiento de otros avances tecnológicos como el dibujo asistido y sus correspondientes conflictos y resistencias aceleró y profundizó este conflicto.
Por otra parte, el territorio proyectual ha ido empobreciéndose, vaciándose, deviniendo en nuevos ejercicios de maquillaje o de reproducción, cuyos límites para el abordaje de problemáticas urgentes de la conflictividad proyectual contemporánea son cada vez más evidentes. No importa si es en términos analógicos o digitales, los nudos problemáticos que definen el crecimiento de las ciudades, los modos de producción industrial en términos objetuales o de indumentaria, las lógicas de comunicación y de Diseño gráfico no son temas de los que se ocupe críticamente la gráfica de las escuelas de proyecto, por lo tanto, el compromi so entre la materialidad proyectual de esos ejercicios con lo contingente y sus lógicas está roto. El campo gráfico se enorgullece de la distancia que ejerce con los flujos que le dan sentido al proyecto. Somos por eso, responsables de una profunda crisis que demanda acciones urgentes.
Dibujar no puede ser más representar, es necesario re-anudar dibujo y proyecto(s). Proponemos entonces, un abordaje del campo gráfico en donde reflexionemos sobre las cualidades y posibilidades de los distintos abordajes proyectuales, así como también sobre sus implicancias culturales.
NOTAS
1 Boaventura de Sousa Santos 61,62 (2018)
2 UNESCO. (29 de Septiembre de 2020). UNESCDOC Biblioteca Digital. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114950
3 Victorino Zecchetto. 92 (2002) La danza de los signos Capítulo 8 La imagen visual https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=abya_yala
OBJETIVOS
Reconocer diferentes modos de comunicar la forma y sus interacciones. Construir acercamientos a cada uno de los sistemas gráficos y sus respectivas versatilidades.
Reconocer el método de la perspectiva como articulador de búsquedas y propuestas
MODALIDAD Individualmente
Primera parte de 8.00 A 10.30
Metodo Perspectiva. Repaso Y Otros Sistemas.
Ejemplos Comic, Gaming, Objetos, Industria Nacional.
Produccion Con Seguimiento. Bocetaje
Objetos, Rostros, Y Máquinas Existentes E Imaginados.
Segunda parte de 11.00 A 13.00
Producción. Construir Una Perspectiva Y Dos Variantes. Modificar, Posición De
Observador, Altura o Posición Del Objeto.
Colgada E Intercambios (Parciales YCierre)
Tercera parte de 11.00 A 13.00
Colgada E Intercambios (Cierre)
Entrega:
Hasta las 00.00hs 2/09/23
Presentación
Láminas Formato A3