REFERENCIAS EPISTEMOLÓGICAS Y MARCO TEÓRICO.
Estamos en proceso de construcción de nociones de forma(s) otras y propias, que seconstituyan en territorios de cuestionamiento y producción colectiva. Nos proponemos ampliar y profundizar los abordajes existentes referenciar el campo de lo perceptual, aspectos de la forma entitativa y los diversos modos de comunicar, a universos que incluyan además de la abstracción, otros modos de encarnar lo proyectual.
En las próximas sesiones, abordaremos centralmente el campo de lo entitativo y posibles vectores de ampliación del mismo. Entenderemos como permeables, vinculados y mestizos los campos de: lo estético perceptual, variables, relaciones, ritmo, simetría, color y textura, serie y familia, en un entramado
indisoluble y fluctuante. La vida de los organismos se evidencia por la actividad, lo que los diferencia de lo muerto es su dinámica, no son inertes. Pero tal dinámica está regulada por ciclos, secuencia de repeticiones que tienen ritmos como órdenes, de la articulación de procesos al interior de los organismos y su vinculación con procesos más amplios depende su existencia y supervivencia.
Todos los organismos se regulan por medio de ritmos, algunos respecto de dinámicas internas o individuales (hambre, reproducción, sueño) otros respecto de procesos más amplios que podrían considerarse respecto de contextos (migración, reproducción, hibernación, siembras, cosechas). Los procesos transcurren sistemáticamente y fundamentalmente en función de ritmos, de ello se desprende que el ritmo es inherente a la vida como lógica organizativa de sus dinámicas y procesos. En el caso de los seres humanos los ritmos desde lo biológico tienen consecuencias en lo cultural y lo social. Este
espacio de aprendizaje se desenvolverá a partir de la convergencia de tres vectores de la forma: Percepción, representación y su conocimiento entitativo vinculados con el concepto de ritmo. En esta nueva experiencia intentaremos encarnar lo referente al ritmo en relación a nuestro cuerpo. Tomando a Merleau Ponty como referencia.
[…] De igual manera será preciso despertar la experiencia del mundo tal como se nos aparece en cuanto somos-del-mundo por nuestro cuerpo, en cuanto percibimos el mundo con nuestro cuerpo. Pero
al tomar así nuevo contacto con el cuerpo y el mundo, también nos volveremos a encontrar a nosotros mismos, puesto que, si percibimos con nuestro cuerpo, el cuerpo es un yo natural y como el sujeto
de la percepción. ¹
Sera importante establecer territorios de producción morfológica que nazcan desde nociones más conscientes de corporalidad.
NOTAS
1 Maurice Merleau-Ponty, “Fenomenología de la percepción”. P 222
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
MODALIDAD
Colectivamente
A partir de la propuesta de RITMO de la cátedra y de la experiencia personal, realizar registros en bitácora.
Grupalmente
Graficar la composición espacial propuesta por la cátedra.
Tomando como referente la composición gráfica propuesta por la cátedra traducirla a una composición espacial, tomando como unidades de repetición los materiales aportados por los integrantes del grupo: Cubos de telgopor, botones, fideos, etc. Realizar registros gráficos/fotográficos de la composición final. (maqueta)
Proponer una nueva composición a partir de realizar modificaciones a las entidades (de tamaño, de posición, etc.), a las repeticiones (cantidades) y/o a los silencios (espacios), etc. (maqueta).
Nota: Usar color y textura como recursos para potenciar intenciones de ritmo
Individualmente
Gráficamente representar la composición propuesta por la cátedra o una parcialidad de la misma en diédrico, axonometría y perspectiva visual. Lámina formato A3
Modalidad de presentación:
Registros proceso colectivo:
En bitácora
Grupalmente: Composición propuesta por la cátedra: Lámina Formato A3
Composición y composición con modificaciones: Maqueta
Individualmente: Diédrico, axonometríay perspectiva visual de composición
propuesta por la cátedra: Lámina Formato A3
Fecha límite de entrega:
Sábado 09/09/23